Seminarios por
Internet
Son ocho (8) módulos de
seminarios. Toda la información de
éstos seminarios va a estar contenida en un libro para que cada participante
pueda leerla y analizarla cuidadosamente antes de entrar a la página de Internet
donde tendrá acceso a realizar las pruebas una a una de acuerdo al tiempo
disponible que tenga la persona.
Una vez paga por el
seminario que quiere tomar (tiene que empezar por el 1, luego el 2 y así
sucesivamente), puede entrar a la página de Internet www.EditoMech.com, donde accesará al área de seminarios y con su "username" y "password" podrá
observar un "Slide Show" que cubrirá la información básica del seminario para
que la vaya repasando. Cada
participante puede a través de un e-mail hacer preguntas para aclarar
dudas.
Luego puede hacer el
examen que corresponde al seminario que ha pagado el cual va a constar de 25
preguntas. El participante tiene
que aprobar dicho examen con un 70% mínimo para poder aprobar el seminario. Una vez aprobado se le expedirá un
Certificado por 3 (en algunos casos 2), horas contacto por cada seminario
tomado.
Los Seminarios a ofrecerse durante este ciclo, serán
los siguientes:
1- Título: Principios Básicos de Electrónica
Automotriz
Descripción: Seminario que cubre los principios básicos de la
electrónica aplicada a los vehículos móviles. Explica la diferencia entre un circuito
eléctrico y uno electrónico. Se
explican las tres formas en que los electrones fluyen a través de un circuito
eléctrico. Se explican y discuten
los tipos de diodos y sus funciones básicas, incluyendo los diodos de baja
señal, los de potencia, el diodo Zener, el diodo emisor de luz y los fotodiodos.
Se describen los tipos de transistores y sus funciones el uso del Multímetro
digital, del Osciloscopio y los conceptos tales como ondas senoidales,
frecuencia, el Ciclo útil, el ancho de pulso, los termistores tipo PTC y NTC,
los sensores ópticos, el generador de magneto permanente y el amplificador
recortador.
Horas Contacto: 3
Objetivos: Cada estudiante podrá
entender en forma clara y precisa la diferencia entre un circuito eléctrico, y
uno electrónico. Conocerá la
historia básica de los orígenes de la electrónica, las tres formas en que los electrones fluyen a
través de un circuito eléctrico, los tipos de diodos y sus funciones
básicas, tales como los de baja
señal, los de potencia, el diodo Zener,
el emisor de luz y los fotodiodos.
Podrá conocer los tipos de transistores y sus funciones, tales como el
PNP y el NPN, el sensor Lambda, el significado de inducción electromagnética, el
sensor de efecto Hall, los tipos de voltímetros, el análogo y el digital, el uso
del Multímetro digital su selector de prueba, sus conectores y accesorios, la
pantalla del Multímetro, la selección de funciones especiales, el uso del botón
de cero, las pruebas de resistencias, las limitaciones del Multímetro digital,
las pruebas de intermitencias con alerta audible, midiendo los milisegundos del inyector,
el apuntador análogo, identificando el rango del Multímetro digital, el fusible
del Multímetro digital, la importancia del margen de error del DMM, la prueba de
caída de voltaje, el uso del osciloscopio, controlando el osciloscopio, sus patrones básicos como “Stack, Parade, Súper, 5MS”,
y la interpretación de patrones durante el proceso de diagnóstico de
problemas. Podrá conocer el patrón
del Inyector de combustible, la Ley de Kirchhoff, las ondas senoidales, las
ondas cuadradas, la amplitud de una onda, la frecuencia, el ciclo útil, el ancho
de pulso, los termistores como el PTC y el NTC, el transductor de Reluctancia
Variable (VRT), el sensor óptico, el generador de magneto permanente y el
amplificador recortador.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007
2- Título: Funcionamiento de los Sistemas
Computadorizados (Y
Reprogramación)
Descripción: En este Seminario se explica el concepto básico de
una Computadora, lo que representa, su funcionamiento, sus componentes básicos
como lo son las memorias, los microprocesadores, convertidores de señal y otros.
Se cubren además, los diferentes sensores y los modos de operación de la
computadora. La reprogramación de
la computadora es otro tema que se discute en este
seminario.
Horas Contacto: 3
Objetivos: Cada estudiante conocerá
lo que es una computadora, el BUS, el CPU, los componentes de un Sistema de
Control Electrónico, las entradas de la computadora, los sensores que generan
voltaje, los sensores que generan voltaje de referencia, las señales análogas y
digitales, el código binario, el pulso de control de modulación, los tipos de
memorias, ROM, RAM, el PROM, EPROM y EEPROM, el modo de arranque de la
computadora, el modo “OPEN LOOP”, el modo “CLOSED LOOP”, los circuitos impresos
integrados, la prueba de Tierra de la Computadora, consejos al trabajar con la
computadora, el sensor de oxígeno, el sensor MAP, el TPS, el CTS, el IAT, el
“Knock Sensor”, el Interruptor de Efecto HALL, el
sensor de Reluctancia, el "Crank Sensor", el “Cam
Sensor”, el Interruptor de Neutro y estacionamiento, el IAC, la EGR y el sensor
de posición de esta y el Sensor de
Flujo de Masa de aire.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007
3- Título: OBD-II y Nuevas Tendencias
(CAN)
Descripción: En este seminario se explica el concepto de OBD-II y
todo lo que en si abarca este sistema.
Se enfatiza en el uso del conector universal, el monitoreo de eficiencia
del convertidor catalítico y más. Se discuten las áreas que el Sistema OBD-II
monitorea, los términos comunes utilizados, los tipos de códigos de problemas
y los tipos de DTC. Se discute además los nuevos sistemas
OBD-II tipo CAN. Se analiza también,
los diferentes tipos de "Scanner" o herramientas de exploración, el "Breaout Box" y las conexiones del
"Scanner".
Horas Contacto: 3
Objetivos: Cada estudiante conocerá el significado de OBD-II y
su importancia, el nuevo conector de 16 pines, los sensores de oxígeno,
precatalítico y postcatalítico, el uso de los terminales del conector (16
pines), sistemas que el OBD-II monitorea, términos comunes de OBD-II como,
diagnóstico, capacidad de criterio, un viaje, el diagnóstico ejecutivo, las
pruebas pasivas vs. las pruebas activas, el ciclo de calentamiento, el marco
congelado, el diagnóstico intrusivo, luz MIL, los tipos de DTC, el sistema CAN,
los vehículos que utilizan CAN, resolviendo problemas en sistemas OBD-II, el uso
del “Scanner”, tipos de “Scanner”, el “Breakout Box”,
las conexiones del “Scanner” en el vehículo y la tabla de códigos generales de
OBD-II con su correspondiente significado.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007
4- Título: Sistemas de Bolsas de Aire (SRS) – Nuevas
Tendencias
Descripción: Se discute el Sistema de bolsas de aire conocido por
siglas como SIR y SRS. Se explica el concepto envuelto, los
componentes básicos del sistema como los sensores frontales de impacto, la
computadora, el módulo de diagnóstico, entre otros. El funcionamiento del sistema de bolsas
de aire es explicado paso por paso en su activación, se explica su
funcionamiento básico, los tipos de sistemas de bolsas de aire y las
precauciones que debemos tomar al trabajar con éstos
sistemas. Se explica cual debe ser
el manejo de la bolsa de aire y lo que se debe hacer después de una activación
de la misma.
Horas Contacto: 2
Objetivos: Cada estudiante podrá
conocer el significado de SIR y SRS, los componentes de un Sistema de Bolsa de
Aire como, el módulo de control, los sensores frontales de impacto, el módulo de
diagnóstico, el tiempo aproximado de activación de la bolsa de aire paso por
paso, los tipos de sistemas de bolsas de aire, las precauciones al trabajar con
el sistema, el módulo de la bolsa
de aire del conductor, el módulo de la bolsa de aire del pasajero, el monitor de
diagnóstico mas específicamente, la operación del sistema con el diagrama
básico, los componentes adicionales del sistema, el interruptor de
desactivación, el manejo de la bolsa de aire y lo que debemos hacer después de
una activación de las bolsas de aire.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007
5- Título: Problemas Relacionados con el Control de
Emisiones
Descripción: Se discuten el origen y causa de las emisiones de
gases contaminantes como el CO, el
HC y el Nox.
Se explica la forma en que contamina el automóvil, los tipos de
combustión, las modificaciones al motor, la EGR, la Bomba de Aire, y el
Convertidor de Torsión ya sea el de Oxidación, el de Tres Vías, como el de doble
recámara. Se explica el concepto de
Mezcla Estequiométrica, y los daños y desactivación del convertidor
catalítico. Se analizan las
Lecturas Típicas de los Gases en el automóvil. Se analiza el Sistema de Control de
Gases del Tanque de Combustible y los efectos del Canister defectuoso en las
emisiones de gases. Se discuten
además, la PCV, la inspección I/M 240, y las emisiones de los motores
Diesel.
Horas Contacto: 3
Objetivos: Cada estudiante conocerá
una breve reseña de la historia del
control de emisiones en los Estados Unidos y lo que es un Sistema de Control de
Emisiones. Conocerá el
contenido de la atmósfera en términos de oxigeno, nitrógeno, y otros, los
componentes de la gasolina, el resultado de la combustión del aire y la
gasolina, la composición de la atmósfera, la exosfera, la termosfera, la
mesosfera, la troposfera y la estratosfera.
Conocerá lo referente
a la formación del ozono fotoquímico, el SMOG, las áreas con las cuales el
automóvil contamina, el significado de combustión, combustión química,
combustión ideal, los gases tóxicos las emisiones, el monóxido de carbono, los
hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, las modificaciones al motor, la EGR, la
bomba de aire, el convertidor catalítico, las lecturas típicas de los gases en
el automóvil, el Canister y su funcionamiento, la EGR con sensor de posición, la
válvula PCV y su rol en el control de emisiones, las emisiones del combustible
diesel, los factores que afectan la composición de los gases en el motor diesel,
el color del humo producido y las medidas de seguridad a tomar en el taller de
servicio diesel.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007
6- Título: ABS y el Sistema SBC (Frenos
Electrónicos)
Descripción: Se discuten los conceptos básicos del Sistema ABS,
su origen y razón de ser. Se mencionan las tres ventajas del ABS, los factores
que afectan la acción de frenado, y los componentes básicos de un sistema ABS,
como la Computadora, la Unidad de Control Hidráulico, Sensores de ruedas y
otros. Se explica la operación
básica del Sistema ABS. Se discute
el Sistema TEVES de ABS su
configuración, y funcionamiento básico.
Se analizan las medidas de seguridad que se debe tener al trabajar con
los sistemas ABS. Se analiza también los sistemas que componen y dan forma al
SBC o frenos electrónicos, tales como el BAS y el ESP.
Horas Contacto: 2
Objetivos: Cada estudiante podrá conocer el origen del sistema
ABS, las ventajas del ABS, sus limitaciones, los factores que afectan la acción
de frenado, los componentes básicos de un sistema ABS, la operación básica del Sistema ABS, la unidad de
control del ABS, el interruptor de luz de frenos, los sensores de velocidad de
las ruedas, los actuadores hidráulicos, el motor y la bomba eléctrica, los
acumuladores, las luces indicadoras de emergencias, los componentes eléctricos
y los controles de tracción.
Cada estudiante tendrá
la oportunidad de conocer uno de los sistemas de ABS en este caso el sistema
TEVES. Conocerá su configuración,
el funcionamiento básico del sistema TEVES, su unidad de control, su unidad
hidráulica, la bomba eléctrica, el acumulador, el control principal de las
válvulas solenoides de este sistema TEVES, y más. Conocerá las precauciones a tener con el
sistema ABS TEVES, la forma de sangrado de este sistema, y las medidas de seguridad a tener con el sistema ABS en
general. Podrá explicar el
funcionamiento básico de un sistema SBC o de frenos
electrónicos.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007
7- Título: Vehículos Híbridos y la Seguridad en los
mismos
Descripción: En este seminario se analiza el término híbrido y lo
que en sí representa el mismo. Se
hace una descripción de los componentes básicos del vehículo Híbrido como el
Insight de Honda, y el Prius de Toyota.
Se discuten las estructuras del híbrido ya sea el de tipo paralelo como
el de tipo en serie. Se discuten
los voltajes operativos de estos vehículos como ejemplo, las baterías, la
seguridad en el Prius, en el Insight y
en el Civic. Se analiza el
Aire Acondicionado utilizado en los vehículos Híbridos, los dispositivos para la
desactivación del alto voltaje en el Toyota Prius, la Ford Escape, la Chevy Silverado y GM Sierra, y el
Honda Civic.
Horas Contacto: 2
Objetivos: Que cada participante entienda el concepto Híbrido
utilizado en estos vehículos. Podrá
explicar el concepto de Vehículo Híbrido mencionando sus componentes
principales, y la funcion de cada uno de estos. Podrá identificar un Híbrido en Serie, o
un Híbrido en Paralelo. Podrá explicar como se utiliza el voltaje operativo en
los vehículos como el Insight, el Prius y el Civic. Podrá indicar la funcion de las baterías
en estos vehículos y la seguridad que se debe tener al trabajar con estos. Conocerá las diferentes áreas en donde
se encuentra el mecanismo de desactivación del alto voltaje en algunos de los
vehículos híbridos discutidos en este seminario, y las precauciones que se deben
tomar, como el uso de guantes resistentes a voltajes
elevados.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007
8- Título: Transmisión Constantemente Variable
(CVT)
Descripción: Se analizan los orígenes de la CVT, los tipos de
CVT, los componentes básicos y el
funcionamiento básico de cada una de ellas. Las transmisiones CVT tipo Poleas y Cadena, la de Tipo
Toroidal, y la de tipo Hidrostática, son analizadas en este
seminario.
Horas Contacto: 2
Objetivos: Que cada participante pueda explicar el concepto de
Transmisión Constantemente Variable, que pueda identificar sus respectivos
componentes y la forma en que funcionan las transmisiones CVT tipo de Poleas, la
Toroidal y la Hidrostática. Que
pueda enumerar las ventajas que tienen las Transmisiones CVT comparadas con las
transmisiones automáticas y manuales.
Tipo de Material: Seminario
Nivel de Destreza: Básico
Pre-requisitos: N/A
Autor o Compilador: Eduardo Vargas
Fecha de Creación o Revisión: 2007