Seminarios por Correspondencia (20 Horas Contacto en Total)

 

EMCO01- Titulo: Principios y Fundamentos de Electricidad Automotriz

 

Descripción: Este seminario cubre los conceptos básicos y fundamentales que describen y definen la electricidad. Se discuten los estados físicos de la materia y las diferentes teorías relacionadas con el comportamiento eléctrico.  Se discuten , la ley de cargas eléctricas, el sistema periódico, los diferentes niveles de los electrones, la formación de moléculas e iones, la teoría de Lewis, la teoría del enlace de valencia, los protones y electrones, el significado de Electricidad, los conductores, aisladores y semiconductores, los métodos para cambiar fuentes de energía en energía eléctrica, la electricidad por acción química, la electricidad por magnetismo, el campo magnético, la electricidad por fricción, la electricidad por calor o termopar, la electricidad por luz y la electricidad por presión. 

 

Horas Contacto: 3

 

Objetivos: Cada estudiante podrá conocer el significado de Materia, lo que es un elemento y un compuesto, los estados físicos de la materia, la teoría cinética, los diferentes cambios de estado físico, el significado de energía, las fuentes de energía, la energía potencial, los diferentes tipos de energía, la estática, las fuentes de generación de energía, el significado y aplicación del método científico, el modelo atómico de Thomson y de Rutherford, la teoría de Dalton, la ley de cargas eléctricas, el sistema periódico, los diferentes niveles de los electrones, la formación de moléculas e iones, la teoría de Lewis, la teoría del enlace de valencia, los protones y electrones, el significado de Electricidad, los conductores, aisladores y semiconductores, los métodos para cambiar fuentes de energía en energía eléctrica, la electricidad por acción química, la electricidad por magnetismo, el campo magnético, la electricidad por fricción, la electricidad por calor o termopar, la electricidad por luz y la electricidad por presión. 

 

     Podrá conocer además los factores que afectan la conductividad, la resistencia especifica, los valores de la resistencia relativa, la AWG, los tipos de imanes, el cuidado de los imanes, la resistencia magnética, el flujo magnético, los electroimanes, la regla de la mano izquierda, la fuerza del electroimán, la fuerza magnetomotriz, la remanencia, la Histéresis, la saturación, los solenoides, los usos del imán, los motores eléctricos, los motores y generadores DC y los relojes medidores.  Cada estudiante podrá conocer el significado y aplicación del voltaje, el amperaje, la resistencia y los vatios, podrá conocer el uso y la forma de conectar el voltímetro, el amperímetro y el ohmiómetro.  Conocerá los términos análogo y digital.   Conocerá los efectos que se pueden ver de la energía eléctrica, el circuito eléctrico simple, la teoría electrónica y la convencional, la Ley de Ohms, la Ley de Watts, la aplicación de la ley de ohms en los circuitos eléctricos del automóvil, la Ley de Kirchhoff, los circuitos abiertos y cerrados, el cortocircuito, el circuito en serie, el circuito en paralelo, los circuitos combinados serie paralelo, la corriente DC y la AC, y fórmulas adicionales relacionadas con la electricidad.

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007

 

 

EMCO02- Titulo: Símbolos, Diagramas y la Batería Automotriz

 

Descripción: En este seminario se discuten los diferentes símbolos utilizados en los diferentes tipos de diagramas eléctricos tanto pictóricos como simbólicos.  Se describen las diferentes representaciones de diagramas y símbolos y como interpretarlos.  Se discuten las funciones básicas de la batería así como su funcionamiento y pruebas básicas a la misma y sus circuitos circundantes.

 

Horas Contacto: 3

 

Objetivos: Cada estudiante podrá conocer el significado de lo que es un símbolo y un diagrama.  Conocerá y podrá identificar una serie de símbolos como el de tierra, el del fusible, el de un disyuntor, el de un capacitar, el de ohmios, resistencia, resistencia variable, bobina, transformador, contactos, interruptores, solenoides, conectores, bombillas, diodos, termistor, y otros.  Conocerá el símbolo y el uso del potenciómetro y del reostato, el interruptor de mercurio, los LED, el “Flasher”, el transistor PNP y el NPN, el capacitor o condensador, etc. Podrá conocer los dispositivos utilizados con el propósito de proteger los circuitos eléctricos, los tipos de fusibles, las aleaciones de los fusibles, el código de colores de los fusibles, el “Fuse Link”, el significado de una sobrecargas, la caja de fusibles, como determinar el amperaje del fusible en un circuito, la interpretación de diagramas, el código de colores de los cables, la localización de componentes, los consejos útiles al trabajar con los sistemas eléctricos del automóvil, problemas  eléctricos intermitentes, el procedimiento para la reparación de un circuito eléctrico, el procedimiento para la soldadura de cables eléctricos, los relevadores o “Relays”, los tipos de relevadores y la terminología del relevador.  Cada estudiante podrá entender el funcionamiento básico de una batería y podrá realizar las diferentes pruebas básicas que se ejecutan en una batería automotriz.

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007

 

EMCO03- Titulo: Sistemas de Arranque y Alternador

 

Descripción: Se discuten y analizan las funciones básicas de los Sistemas de Arranque y de Carga del vehiculo, así como sus diferentes componentes básicos y las funciones que cada uno de estos llevan a cabo.  Se discuten y explican las diferentes pruebas a realizar tanto al circuito del motor de arranque, como al circuito del alternador automotriz.

 

Horas Contacto: 3

 

Objetivos: Cada estudiante conocerá los componentes básicos de un Sistema de Arranque, los componentes internos del Motor de Arranque, el funcionamiento del Motor de Arranque, el acoplamiento del piñón o bendix, el embrague en un solo sentido, la acción del bendix tipo auto engrane, el freno del motor de arranque, el solenoide, el Motor de Arranque PMGR, el motor de arranque con transmisión, la prueba de cortocircuito de la armadura, el uso del “Growler”, los campos o inducidos, los tipos de embobinados en sus combinaciones, la prueba de cortocircuito y continuidad de los campos, la prueba del porta escobillas, la prueba del bendix, la prueba del solenoide y sus dos bobinas, las pruebas de alta resistencia en el Sistema de Arranque y la prueba de casquillos.

 

     Cada estudiante conocerá al Generador y su funcionamiento, los circuitos del generador, el regulador de voltaje y amperaje, el “Cut Out”, la polaridad del generador, como polarizar un generador, el alternador y sus principios de funcionamiento, los componentes básicos del alternador, el Rotor, su composición y las pruebas básicas que se le realizan al rotor, el Estator, los tipos de estatores, las pruebas que se realizan al estator, los diodos y su funcionamiento, las pruebas básicas que se realizan a los diodos, los reguladores de voltaje, los tipos de reguladores, las pruebas a los reguladores de voltaje, ejemplos de diagramas de circuitos de carga, uno de Ford y uno de Chrysler, el procedimiento para la instalación del alternador, la prueba de caída de voltaje, el procedimiento para desarmar el alternador, los equipos de prueba de banco de los alternadores, las correas en el alternador, el uso del equipo VAT, los patrones de osciloscopio del alternador, y las conexiones de alternadores como el Delco y el de Ford.

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007

 

EMCO04- Titulo: Sistema de Embrague y Transmisión Manual

 

Descripción: En este seminario se explica las funciones básicas del Sistema de Embrague, sus componentes y funciones de cada uno de estos.  Se analizan los diferentes tipos de sistemas de embrague y de componentes básicos incluyendo el sistema de tipo electrónico.  Se discuten las diferentes pruebas y análisis que se llevan a cabo en la discusión de la problemática con el sistema de  embrague.  Se discute y analiza el concepto de transmisión, sus funciones básicas, componentes y pruebas.

 

Horas Contacto: 2

 

Objetivos: Cada estudiante conocerá el sistema de embrague y como funciona el mismo, lo que sucede cuando está embragado y desembragado.  Podrá conocer todos los componentes básicos del sistema y la función que lleva a cabo cada uno de ellos.   Conocerá el significado de un embrague modular, los tipos de plato de presión, lo que es un material orgánico y uno inorgánico,  los tipos de discos de fricción, los tipos de collarín, los tipos de cojinetes guías, los métodos básicos de aplicación del embrague como el sistema por varillaje, el sistema por cable, el sistema hidráulico, y el sistema electrónico.  Podrá conocer el listado de verificación para diagnosticar el sistema, las pruebas de cojinetes, la forma de ajustar el plato de presión, el ajuste del pedal de embrague, el procedimiento para rearmar el sistema de embrague, los pasos finales al hacerlo, los consejos prácticos al instalar el embrague y el análisis del sistema de embrague.  Cada estudiante conocerá el propósito de la transmisión convencional, los componentes básicos de la misma, las relaciones de radio en una transmisión de cinco (5) cambios, la tracción trasera, la tracción delantera, el concepto de una transmisión simple.

 

     Los principios de la Ley de Palanca, el sincronizador, el varillaje de cambios, los cambios de velocidad, y el piñón loco de reversa. Lo relacionado con las cajas transferencia se discuten en el capitulo del diferencial.

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007

 

EMCO05- Titulo: Transmisiones Automáticas y Diferencial

 

Descripción: En este Seminario se discuten las funciones básicas de una transmisión automática, sus componentes y funciones, los circuitos hidráulicos así como las diferentes pruebas básicas que se realizan en una transmisión automática.  Se discute y analiza el propósito y funcion del diferencial, los tipos de diferenciales y pruebas básicas a sus componentes.

 

Horas Contacto: 2

 

Objetivos: Cada estudiante conocerá las dos diferencias básicas entre una transmisión convencional, y una automática, el significado de transmisión, la tracción trasera, la tracción delantera, los componentes básicos de la transmisión automática, la volanta, convertidor, bomba y cubierta, la caja, el deposito y la cubierta de extensión, el solenoide de sobremarcha, el servo, los tambores, discos, bandas y planetarios, los componentes del planetario y su función cambio a cambio incluyendo la reversa, el convertidor de torsión y su funcionamiento, el embrague en un solo sentido, la turbina y el estator del convertidor, el sistema hidráulico, la Bomba de aceite, el cuerpo de válvulas, el modulador por vacío y el cable de aceleración, el mantenimiento, y los diagramas de circuitos hidráulicos.  Cada estudiante podrá conocer las tres funciones básicas del diferencial, conocerá los componentes básicos del mismo, como la cubierta, la caja del diferencial, la corona o catalina, el piñón cónico, los piñones planetarios, los piñones satélites, los ejes y más.  Podrá conocer el funcionamiento del diferencial paso a paso, lo que es un diferencial abierto, el diferencial con embrague de limitación, el de acoplamiento viscoso (AWD), el diferencial de trancado Torsen, el diferencial como última reducción, las gomas y el diferencial, la transferencia desde la transmisión hasta el diferencial con la tracción trasera y delantera, los tipos de ejes, los sistemas que utilizan la Caja de Transferencia, tracción en las cuatro ruedas (4 x 4), la tracción constante en las cuatro ruedas, el significado de torsión aplicado al sistema de diferencial, el significado de Tracción, el coeficiente de fricción, la tracción en las 4 ruedas y la baja tracción, los componentes del 4 x 4,  y la caja de transferencia (“Transfer Case”).

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007

 

EMCO06- Titulo: Suspensión, Dirección y Alineamiento

 

Descripción: En este seminario se discute la funcion de un sistema de suspensión, los diferentes tipos de suspensiones, se discute el sistema de dirección la Servodirección, el "Rack and pinion" y otros.  Se discuten y analizan los diferentes ángulos de alineamiento del vehiculo, la razón de ser de cada uno de estos, donde se ajustan y se discuten problemas relacionados con los mismos.

 

Horas Contacto: 2

 

Objetivos: Cada estudiante conocerá el significado de la suspensión, la construcción de las gomas y las funciones de las mismas, los límites de carga en el inflado, las dimensiones de los tamaños de las ruedas y aros, las velocidades nominales y las características de la velocidad nominal, la clasificación uniforme de neumáticos o gomas (UTQG), los tipos de tracción, como AA, A, B y C, los tipos de temperatura como la A, B y C, las clasificaciones de calidad DOT, el balance de las gomas, los tres métodos básicos para balancearlas, la rotación de las gomas, los tipos de desgaste de las gomas, los tipos de suspensión como la utilización de muelles Helicoidales, los muelles de hojas, la barra de torsión, los muelles de aire o neumáticos, el sistema “Mc Pherson”, el amortiguador y su funcionamiento, el “Ball Joint” o rótula, la barra de tensión, la suspensión independiente, el funcionamiento del muelle de hojas y el muelle neumático o de aire.  Se discute en forma básica la suspensión electrónica y el sistema ESP.  Cada estudiante comprenderá el significado y la importancia del alineamiento.  Conocerá la frecuencia y necesidad del alineamiento, las ventajas del alineamiento, los ángulos de alineamiento como el Caster, su definición y propósito, y sus métodos de ajuste, el caster 0, el caster positivo, el caster negativo, el ángulo Camber, su definición y propósito, los métodos de ajuste, el camber 0, el camber positivo, el camber negativo, la convergencia y divergencia de las gomas (“toe-in y toe-out”), sus definiciones y propósitos y los tipos de ajuste.  Podrá conocer el significado y aplicación de los ángulos de viraje, su definición y propósitos, el “Set Back”, el “Trust Angle”, el SAI y el IA, el  Scrub Radius”, el “Toe Out” en las curvas y la centralización del guía direccional.

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007

 

EMCO07- Titulo: Sistemas de Enfriamiento y Lubricación del Motor

 

Descripción: En este seminario se discuten los métodos básicos utilizados para el enfriamiento de los motores, las vías de circulación del refrigerante, los tipos de circulación vertical y horizontal, los refrigerantes utilizados, y los componentes básicos del sistema de enfriamiento del motor, la bomba, el radiador, el tapón de presión, el termostato, el abanico, las mangas, el chaleco y otros. Cada estudiante podrá conocer el significado de fricción, los efectos de la fricción, los tipos de fricción, los tipos de cojinetes o “bearings”, los aceites y sus funciones básicas, el significado de viscosidad, y la elaboración de los aceites sintéticos.  Podrá conocer la secuencia de lubricación, las clasificaciones de los aceites de motor como la SAE, la ILSAC, el “Energy Conserving”, las características API, la clasificación API, los grados de los aceites, los grados SAE de viscosidad, como SAE 5W-30, SAE 10W-40, y otros. 

 

     Conocerá como seleccionar los aceites, y todos los componentes básicos que componen el sistema de lubricación, especialmente aquellos que requieren ser lubricados.  Conocerá además el funcionamiento básico de la válvula PCV, los diferentes sistemas de respiradero del motor, y la forma en que se prelubrica el motor antes de proceder a encenderlo una vez ha sido reparado...

Horas Contacto: 3

 

Objetivos: Cada estudiante tendrá la oportunidad de conocer las tres funciones básicas del sistema de enfriamiento del motor.  Conocerá los métodos básicos utilizados para el enfriamiento de los motores, las vías de circulación del refrigerante, los tipos de circulación vertical y horizontal, los refrigerantes utilizados, y los componentes básicos del sistema de enfriamiento del motor, la bomba, el radiador, el tapón de presión, el termostato, el abanico, las mangas, el chaleco y otros.  Podrá conocer el sistema de calefacción del vehiculo, instrumentos como el probador de presión del tapón y del propio sistema.  Conocerá el funcionamiento básico de un sistema con abanico de enfriamiento tipo hidráulico.  Conocerá la importancia de los sellos del bloque, la prueba del termostato, y el procedimiento para sangrar o extraer el aire dentro del sistema de enfriamiento del motor.  Cada estudiante podrá conocer el significado de fricción, los efectos de la fricción, los tipos de fricción, los tipos de cojinetes o “bearings”, los aceites y sus funciones básicas, el significado de viscosidad, y la elaboración de los aceites sintéticos.  Podrá conocer la secuencia de lubricación, las clasificaciones de los aceites de motor como la SAE, la ILSAC, el “Energy Conserving”, las características API, la clasificación API, los grados de los aceites, los grados SAE de viscosidad, como SAE 5W-30, SAE 10W-40, y otros. 

 

     Conocerá como seleccionar los aceites, y todos los componentes básicos que componen el sistema de lubricación, especialmente aquellos que requieren ser lubricados.  Conocerá además el funcionamiento básico de la válvula PCV, los diferentes sistemas de respiradero del motor, y la forma en que se prelubrica el motor antes de proceder a encenderlo una vez ha sido reparado...

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007

 

EMCO08- Titulo: Sistema de Encendido y DIS

 

Descripción: En este seminario se discute el funcionamiento básico del sistema de encendido del motor, los diferentes sistemas incluyendo el sistema de encendido sin distribuidor, sus componentes básicos, sus respectivas funciones y pruebas.  Se discute lo referente al tiempo de encendido del motor, sincronización de cadena de distribución, el PMS, el PMI (ATDC, BTDC, y TDC), el uso de la Luz de Tiempo y como ajustar el encendido del motor, el avance del encendido del motor, el distribuidor y sus componentes básicos, el encendido convencional, el encendido transistorizado, el encendido electrónico,  la bobina captadora, el sensor óptico, el sensor del efecto  Hall. 

 

Horas Contacto: 2

 

Objetivos: Cada estudiante conocerá el circuito general de encendido, incluyendo el primario de bajo voltaje, el secundario de alto voltaje,  y todos los componentes básicos del mismo.   Esto incluye, la batería, el interruptor de encendido, la resistencia, la bobina de encendido, los platinos y condensador de los sistemas atrasados (aunque no eliminados, aun transitan por nuestras carreteras), las bujías, el análisis de bujías, los cables de alta tensión, la tapa del distribuidor y la escobilla o rotor y  las diferentes disposiciones de cilindros.

 

     Conocerá lo referente al tiempo de encendido del motor, sincronización de cadena de distribución, el PMS, el PMI (ATDC, BTDC, y TDC), el uso de la Luz de Tiempo y como ajustar el encendido del motor, el avance del encendido del motor, el distribuidor y sus componentes básicos, el encendido convencional, el encendido transistorizado, el encendido electrónico,  la bobina captadora, el sensor óptico, el sensor del efecto  Hall.  También tendrá la oportunidad de analizar un circuito de encendido electrónico, y conocer la prueba de resistencia de los cables de alto voltaje. Cada estudiante conocerá los fundamentos básicos del sistema de encendido sin distribuidor.  Conocerá los componentes básicos de este sistema, el modulo de control, las bobinas, la rueda reluctora del cigüeñal, el “Crank Sensor”, el avance de la chispa, etc.

 

Tipo de Material: Escrito con Examen

 

Nivel de Destreza: Básico

 

Pre-requisitos: N/A

 

Autor o Compilador: Eduardo Vargas

 

Fecha de Creación o Revisión: 2007